Teoría del conexionismo de Edward L. Thorndike



Figura 3.1. Biografía de Edward L. Thorndike.
Fuente: Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017

Thorndike, después de una serie de experimentos realizados con animales, plantea que el aprendizaje se da por ensayo y error (seleccionando y conectando), es decir, cuando se presenta una situación por resolver, se aplica diferentes opciones hasta que se encuentre la opción que resuelva la situación y se recibe así el reforzamiento positivo. Cuanto mayor sea el número de veces que emitan una respuesta ante un estímulo, la respuesta se conecta con mayor firmeza a ese estímulo. Por su parte Schunk (2012), señala que este aprendizaje implica “la formación de asociaciones (conexiones) entre las experiencias sensoriales (percepciones de estímulos o eventos) y los impulsos nerviosos (respuestas) que se manifiestan en una conducta” (p.73).

De su teoría se establece las siguientes leyes de la teoría de conexión:

Figura 3.2. Leyes de la teoría de conexión según Thorndike.
Fuente: Obando, 2017


Para profundizar un poco más sobre estas leyes, se presenta el siguiente video.



Audiovisual 3.1. Leyes del Aprendizaje en Thorndike.
Fuente: Dávila, 2017.

Luego de algunas investigaciones de otros especialistas, Thorndike tuvo que revisar su las ley del ejercicio y la ley del efecto. En relación con la primera, se dio cuenta que repetir una situación no necesariamente aumenta la posibilidad de que la respuesta se repita. Y en el caso de la segunda, las recompensas fortalecen las conexiones, pero el castigo no provoca que se olviden las respuestas, sino más bien, le indica a los sujetos que conducta no se deben hacer.

Ejemplo de aplicación de postulados teóricos:

La ley de la disposición plantea que cuando los estudiantes están preparados para aprender según su nivel de desarrollo o de las habilidades adquiridas, las conductas que fomentan este aprendizaje serán reforzantes; por el contrario si no están preparados tratar de aprender sería un castigo y una pérdida de tiempo.

Algunos estudiantes de sétimo año de un colegio, presentan dificultades en la materia de ciencias, en muchas ocasiones estos estudiantes no prestan atención y algunos se ausentan a lecciones. La docente afirma que los estudiantes son vagos y que no les interesa aprender. Se realiza un serie de entrevista a los jóvenes y se determina que la profesora que tenía a su cargo la materia de ciencias en la escuela, no les dio lecciones en casi todo el año pasado porque se incapacitó en varias ocasiones y que al ingresar este año al colegio, la docente de ciencias empezó a dar lecciones y ellos no entendía, algunos le manifestaron que no sabían lo que ella decía y la misma indicó que esa materia ya tenían que saberla y que ella no se devolverá a explicarles. Unos buscar ayuda en algunos compañeros pero estos no pueden seguir ayudándoles, otros no tiene dinero para pagar profesor aparte y otros desmotivados ya no les interesa esa clase. Se propone las siguientes acciones:

1. Determinar mediante un diagnóstico las carencias en conocimiento de los estudiantes para poder determinar que contenidos que no domina, este diagnóstico será solicitado a la docente.

2. Coordinar con los estudiantes de cuarto año, que deben realizar trabajo comunal, para que parte de su proyecto sea, realizar tutorías a los estudiantes de sétimo y así poder nivelarlos en la materia. Estas tutorías serán supervisadas por la docente de ciencias del nivel de 4 año.

3. Trabajar con la psicopedagoga, métodos y técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje de la materia nueva.

4. Reforzar positivamente los avances que presentan los estudiantes, a través de reconocimientos o premisos. Se premiará tres aspectos: logros académicos (mejora en las notas), logros conductuales (prestar atención en clase, no interrumpir y participar) y logros de responsabilidad (asistencia a lecciones). Al final de cada semana se revisará los logros alcanzados y se valorará la recompensa o premio.




Referencia

Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de Edward L. Thorndike.
           [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thorndike.htm


Dávila, M. (20, abril 2017) Leyes del Aprendizaje en Thorndike. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_uu5HIj0YFI

Obando, J. (2017). Leyes de la teoría de conexión según Thorndike [Diagrama].

Schunk, D. (2012). Teorías de aprendizaje. México: Pearson.





No hay comentarios:

Publicar un comentario