Teoría cognoscitiva social de Albert Bandura


Figura 6.1. Biografía de Albert Bandura.
Fuente: biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017


Para Bandura, el individuo no es controlado por fuerzas internas ni por estímulos externos; sino que su comportamiento se explica mediante el modelo de reciprocidad triádica, es decir, la interacción recíproca entre conducta, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Estas interacciones no necesariamente van a tener la misma intensidad siempre, puede que una de ellas sea más fuerte que la otra en ciertos momentos.

Bandura plantea que el aprendizaje se da en acto o vicario, es decir, se puede aprender haciendo (acto) u observando (vicario). En el aprendizaje en acto, la persona aprende de las consecuencias del acto, estas consecuencias sirven como fuente de motivación e información. En el aprendizaje vicario se aprende a través de la observación de las conductas de otras personas y las consecuencias que reciben dichas conductas, así la observación permite adquirir las reglas para generar y regular patrones de conducta sin tener que acudir a ensayo y error. (Zapata y Acosta, 2016, p.8). Otra de las ventajas de la observación es que permite el aprendizaje sin tener que arriesgarse a realizar actividades riesgosas para aprender.

El experimento más representante de Bandura sobre el aprendizaje por observación, es el experimento con el muñeco Bobo, el siguiente video lo explica ampliamente.


Audiovisual 6.1. Experimento del Muñeco Bobo de Albert Bandura
Fuente: Psicología Visual, 2016.

Schunk (2012), define el modelamiento como “los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que se derivan de la observación de uno o más modelos” (p.123). Además indica que este proceso es diferente a la imitación. Señala que el modelamiento tiene tres funciones fundamentales: facilitación de la respuesta, inhibición y desinhibición, y aprendizaje por observación. Estas funciones de describen a continuación:


































Figura 6.2. Descripción de las funciones del modelamiento
Fuente: Obando, 2017



Ejemplo de aplicación de postulados teóricos:

En el aprendizaje vicario se aprende a través de la observación de las conductas de otras personas y las consecuencias que reciben dichas conductas, así la observación permite adquirir las reglas para generar y regular patrones de conducta sin tener que acudir a ensayo y error.

Como psicopedagoga se puede aplicar el modelamiento con un estudiante que presenta déficit en técnicas de estudio, específicamente esquemas o mapas conceptuales, se puede utilizar herramientas tecnológicas, como tutoriales para enseñarle cómo se hacen, mapas conceptuales o esquemas. Además la profesora puede dividir en subgrupos al grupo al que pertenece el estudiante y una materia que ya se trabajó en clases se subdivide y cada grupo presenta un esquema o mapa conceptual de dicha materia.



Referencia

Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de Albert Bandura.
           [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thorndike.htm

Obando, J. (2017). Descripción de las funciones del modelamiento [Cuadro].

Psicología Visual. (22, octubre 2016) Experimento del Muñeco Bobo de Albert Bandura.
           [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_NCItMQKF-g

Schunk, D. (2012). Teorías de aprendizaje. México: Pearson.

Zapata, D. I. C., & Acosta, A. M. P. (2016). ¿Cómo se produce el aprendizaje individual en el
            aprendizaje organizacional? Una expoliación más allá del proceso de Intuir. Revista       
            Interamericana  de Psicología Ocupacional, 24(1 y 2), 3-15.











1 comentario:

  1. En cuanto al blog me gusta mucho el formato donde es fácil ubicarse y motiva a introducirse en el mismo.
    Me llama la atención la teoría cognoscitiva social de Albert Bandura, me hace pensar en lo valiosa que es ya que no solo se puede usar en los contenidos académicos, sino en el desarrollo social adecuado para una sana convivencia en el aula y en la vida. El ser humano es integral por lo tanto el proceso de aprendizaje debe contemplar lo cognitivo y lo social. El aprendizaje por observación permite conocer las consecuencias de los actos sin necesidad de haberlos experimentado. El dicho popular “nadie experimenta por cabeza ajena” no es válido aquí; debido a que las personas pueden a partir de lo observado en su medio social y su estructura cognitiva decidir si reproduce o no una conducta, al respecto Calle, A & Gaumán I. (2014) mencionan que “el aprendizaje social, que se da a través de la observación a otros seres humanos y la capacidad cognitiva que le permite decidir qué y cuándo reproducir lo que ha observado” (p. 11).
    Por ejemplo en chicos de secundaria en algunos países se ha implementado un tipo de práctica donde se les acerca a la realidad, por ejemplo en la prevención de delitos se les lleva a centros penitenciarios donde ellos interactúan con personas que ya han cometido algún delito.

    En conclusión en la escuela y hogar presentemos modelos significativos a los niños, para su proceso de enseñanza aprendizaje.


    Referencias
    Calle, A & Gaumán I. (2014). Rol del docente en la práctica de valores. (Tesis de licenciatura). Universidad de Cuenca, Quito, Ecuador. Recuperadode:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20810/1/TESIS.pdf

    ResponderEliminar