Teoría de la epistemología genética de Jean Piaget



Figura 7.1. Biografía de Jean Piaget.
Fuente: biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017


La epistemología genética de Piaget, estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas, desde su origen orgánico, biológico y genético, esto permitió descubrir que cada persona aprende a su propio ritmo. Plateó que el aprendizaje es una reorganización de estructuras cognitivas y es también la consecuencia de los procesos adaptativos al medio, la asimilación del conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras. Además señaló que la motivación del alumno para aprender es inherente a él y por ello no es manipulable por el profesor.

Según Cuevas, Feliciano, Miranda y Catalán (2015), el aprendizaje se da en la medida en que haya una transformación en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden. Considera que las personas asimilan lo que están aprendiendo, observando o viviendo, pero ese conocimiento que están adquiriendo, lo miran a la luz de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas. La acomodación lo consideran como la modificación total o parcial de la estructura cognitiva que tiene, por que el nuevo conocimiento amplia lo que ya sabía.

Según Schunk (2012), Piaget consideraba que el desarrollo cognoscitivo dependía de cuatro factores: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno social y el equilibrio. Pensaba además que el equilibrio es el factor central y la fuerza motivadora detrás del desarrollo cognoscitivo y que éste coordina las acciones de los otros tres factores, permitiendo así que haya congruencia entre las estructuras mentales internas y la realidad ambiental externa (p. 236).

El siguiente video ayuda a profundizar sobre la teoría de Piaget.

Audiovisual 7.1. Teoría del desarrollo de Piaget: adaptación y aprendizaje.
Fuente: Psicoactiva, 2016.


Otro de los aportes de Piaget es considerar que este desarrollo cognitivo se produce a través de una serie de etapas o estadios, cada uno de ellos caracterizados por una serie de conductas y formas de pensamiento. A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de estos estadios:


Figura 7.2 Descripción de estados de aprendizaje según Piaget.
Fuente: Obando, 2017



Ejemplo de aplicación de postulados teóricos:

Como se mencionó, cada estudiante tiene su ritmo de trabajo, es decir, que a pesar de estar en un mismo grupo, no todos los estudiantes aprenden igual y al mismo tiempo. Por esto una de las aplicaciones como psicopedagogo de la puede teoría de Piaget es el de coordinar con los docentes para que se evalué el nivel de desarrollo de sus estudiantes antes de planear sus lecciones. Así se podrá realizar actividades que abarquen a todos los estudiantes y a todos los ritmos.

Si se está trabajando el tema de las fracciones en matemática, es importante que la docente plantee las actividades prácticas con diferentes niveles de complejidad, de tal forma que los estudiantes que muestran mayor comprensión cuenten con las practicas a su nivel y que los estudiantes que necesiten mayor acompañamiento empiecen con prácticas congruentes a su nivel y vallan escalando el proceso de asimilación poco a poco.




Referencia

Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de Biografía de Jean Piaget.
          [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thorndike.htm

Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., & Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje
          combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(1), 2334-2501.

Obando, J. (2017). Leyes de la teoría de conexión según Thorndike [Diagrama].

Psicoactiva. (7, noviembre 2016) Teoría del desarrollo de Piaget: adaptación y aprendizaje.
           [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rDppuvYf-So

Schunk, D. (2012). Teorías de aprendizaje. México: Pearson.






No hay comentarios:

Publicar un comentario