Teoría del Condicionamiento operante de B. F. Skinner
















Figura 4.1. Biografía de Burrhus Frederic Skinner.
Fuente: biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017


Burrhus Frederic Skinner, plantea que las conductas que se refuerzan tienden a mostrarse en más ocasiones, mientras que las conductas que son castigados se suprimen. Por su parte Fonseca y Bencomo (2011) señalan que para Skinner “había que esperar que el animal de experimentación realizara, por casualidad o azar, una determinada conducta (por ejemplo, presionar la palanca en la caja que lleva su nombre) e inmediatamente gratificarlo aportándole alimento, lo que producía un proceso de aprendizaje acelerado” (p. 81). A diferencia del condicionamiento clásico, en este, una respuesta voluntaria es seguida por un reforzamiento y es más probable que se realice en el futuro. De esta forma la persona hace una asociación entre un comportamiento particular y una consecuencia. 

Para profundizar sobre el condicionamiento operante, se presenta el siguiente video.

Audiovisual 3.2. Breve explicación: El condicionamiento Operante.
Fuente: García, 2013.


Los procesos básicos del condicionamiento operante son los siguientes:


Figura 4.2. Procesos básicos del condicionamiento operante según Skinner.
Fuente: Obando, 2017


Otros ejemplos de condicionamientos operantes se presentan en el siguiente video.


Audiovisual 3.2. Ejemplos cotidianos de reforzamiento positivo, negativo, de castigo y extinción.
Fuente: Marte 19, 2014.



Ejemplo de aplicación de postulados teóricos:

Como se mencionó, el reforzamiento es el proceso encargado de fortalecer las respuestas, es decir de aumentar la probabilidad de que esta respuesta sea más probable que ocurran. EI reforzador es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta y la fortalece y son específicos de las situaciones.

Como psicopedagogo, podríamos aplicar este postulado para modificar la conducta la conducta de un estudiante, tal como el lavarse las manos antes de comer, de esta forma previene enfermedades dentro del salón de clases. Como psicopedagoga es importante trabajar en equipo, así que se trabajará en compañía de las maestras, cocineras y padres de familia, para reforzar más fuertemente el condicionamiento. Para controlar más el acondicionamiento, se programará dentro del salón de clase la hora de la merienda, es decir, los estudiantes comerán su merienda dentro del aula. Antes de hacerlo deberán lavar sus manos para poder consumir los alimentos. Cuando sean trasladados al comedor estudiantil, se lavarán las manos para que se les den los alimentos. Se solicitará a los padres de familia que reporten semanalmente si los niños están lavándose las manos antes de comer y se premiará con algunos alimentos extra en la hora de la merienda.




Referencia

Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de Burrhus Frederic Skinner [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thorndike.htm

Fonseca, H. y Bencomo, M. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos:
           revisión histórica.   Revista Enfermería y Ciencias de la Salud. 4(1). 71-93. Recuperado de
           file:///C:/Users/Lauri/Downloads/Dialnet-TeoriasDelAprendizajeYModelosEducativos-
           3938580%20(2).pdf.

García, A. (16, mayo 2013) Breve explicación: El condicionamiento Operante.[Archivo de Video].
            Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-tWf4VTN5r0  

Marte 19. (9, setiembre 2014) Condicionamiento Operante en EJEMPLOS. [Archivo de Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GalZS2ywAPw

Obando, J. (2017). Procesos básicos del condicionamiento operante según Skinner. [Cuadro].

No hay comentarios:

Publicar un comentario