Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel



Figura 8.1. Biografía de David Ausubel
Fuente: Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017

  •  ¿Qué es aprendizaje significativo?
  •  Requisitos para que se dé el aprendizaje significativo

Figura 8.2. Aprendizaje significativo y sus requisitos
Fuente: Original
  •  Diferencias entre el aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico




Figura 8.3. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico
Fuente: Original
  • Ejemplo

     En matemática, es usual que los profesores enseñemos  las fórmulas y dediquemos mucho tiempo y esfuerzo para que los estudiantes las memoricen y las apliquen, incluso, por encima de si entienden o no, la justificación de dónde viene o para qué sirve. Un ejemplo se da con las fracciones impropias en primaria, pues usualmente los maestros enseñan la forma para pasar de notación impropia a notación mixta, pero pocas veces se enseña la relación de ambas notaciones.
 
La siguiente presentación muestra un ejemplo de nuestra visión de Aprendizaje Mecánico y Aprendizaje Significativo:







Presentación 8.1. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico
Fuente: Original




Referencias


Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de David Ausubel. [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm

 
 

1 comentario:

  1. Bueno, primero felicitarlas, el blog esta ordenando de una manera muy fácil de encontrar los contenidos. Además utilizaron mucha creatividad en los ejemplos. Me gusta mucho la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Carl Rogers (citado por Calero 2008) menciona que el profesor debe ser un facilitador del aprendizaje del estudiante. Para que realmente se dé un aprendizaje significativo, se necesita que el estudiante tenga una motivación intrínseca, en donde él tenga expectativas del contenido y además que él contenido sea realmente significativo, y para que esto último suceda, el docente es un pilar importante, ya que debe promover estrategias didácticas innovadoras, para que capte la atención del estudiante. Asimismo este aprendizaje se da por la articulación de conocimientos previos +nuevos conocimientos, que esto a su vez permite tener nuevas estructuras conceptuales y llevar a cabo una meta cognición del estudiante. (Calero, 2008). La estimulación que se brinde en el factor ambiente, por ejemplo en la familia, comunidad, es trascendental para que se promuevan conocimientos previos. Además el papel que juega el estudiante debe de ser de protagonismo, en su propio aprendizaje, así como de autonomía.
    Esta es una de las teorías que considero a mi criterio debe de plasmarse más en las aulas, para que los niños, jóvenes y adultos realmente se sientan motivados del aprendizaje que están adquiriendo y a su vez esos conocimientos adquiridos van a llegar a la memoria a largo plazo, porque fue significativo para ellos/ellas; esto hace que ese conocimiento sea útil para la vida futura.

    Referencias:
    Calero, M. (2008). Constructivismo pedagógico: Teorías y aplicaciones básicas. México: Alfaomega.

    ResponderEliminar