Teoría sociocultural de Lev Vygostsky


Figura10.1. Biografía de Lev Vygostky

Fuente: Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea, 2017

  •  ¿Cómo ocurre el aprendizaje según Vygotsky?

Vygotsky sostiene una teoría constructivista (dialéctico), rechaza la idea que el aprendizaje sea, como en ese momento se supone, un cúmulo de estímulos-respuesta. Por el contrario, tiene que ver con la asimilación de información siempre que haya contacto social. Depende completamente del desarrollo del contexto donde se dé el proceso. 
Por tanto, el desarrollo del niño se da por medio del lenguaje y símbolos, enseñados desde su contexto social.

  •     Proceso de internalización
Es aquel, donde el niño, guiado por los estímulos sociales de su rededor, hace suyo el conocimiento, y crea su propia representación interna; modificando así su nivel cognitivo en la zona de desarrollo próximo (en lo sucesivo, requiere menos colaboración externa para su entendimiento de dicho tema). 

  • Proceso de mediación
    •      Nivel de desarrollo real: Lo que el niño puede realizar por sí mismo. 
    •      Nivel de desarrollo potencial: Todo lo que el niño podría realizar con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. 
    •      Zona de desarrollo próximo: Según Vigotsky, citado por Shunk (2012): “la distancia entre el nivel actual del desarrollo, determinada mediante la solución independiente de problemas, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por medio de la solución de problemas bajo la guía adulta o en colaboración con pares más capaces” (p. 243) 
               Este es un fragmento de la película llamada "Dangerous Minds"  
                   (Mentes peligrosas), el cual ilustra la Zona de Desarrollo Próximo:


Video 10.1. Fragmento de la película "Dangeorous Minds"

Fuente: John Smith (2015)

    •     Proceso de andamiaje: Se refiere a la colaboración que brinda el docente o un compañero más capaz, para que, el aprendiz, pueda obtener el conocimiento necesario. Según Baquero (2001), citado por Martínez-Díaz, Díaz y Rodríguez (2011), señalan tres características de la interacción del andamiaje: “a) ser ajustable a los progresos en la competencia del novato; b) ser temporal para otorgar autonomía y c) ser audible y visible. El novato debe ser consciente de que es auxiliado en la ejecución de la actividad” (p.537)



Video 10.2. Andamiaje Vigostsky
Fuente: Griselda González, 2015

  •      Ejemplo del proceso de andamiaje

Con base en lo expuesto por Martínez-Díaz et al. (2011), el psicopedagogo, puede tomar un tema, por ejemplo, comprensión de lectura. 

Primero, el especialista puede ayudar a sus estudiantes a que descubran qué sucedió, cómo sucedió, quiénes participaron, entre otros. 

Así se puede modelar la creación de preguntas, las cuales se ponen en común, para el conocimiento de todos. En este momento, el psicopedagogo puede anticipar errores comunes u omisiones. Esta información, que es más sensible a generar conflictos en el estudiante, se coloca en fichas para que el estudiante tenga apoyo a la mano (se espera que pronto no tenga que recurrir a ellas).

Se puede, además, sugerir ejemplos parciales, con el objetivo de que el estudiante, complete la información, a partir de su experiencia y lo que ha leído. Estos ejemplos, suelen presentarse, de acuerdo a su dificultad.

Incluso, durante el proceso, se pueden intercambiar roles para que el niño se convierta en el experto y tenga la posibilidad de preguntar. Al final, si se tienen hojas de respuesta, el niño puede comparar sus resultados, con el fin de que sea tome conciencia crítica de sus aciertos y desaciertos.

Se espera que, pronto, el niño tenga la madurez y la habilidad para poder analizar un texto por sus propios medios.




Figura 10.2. Montaje para ejemplificar la comprensión de lectura

Fuente: Original (Basado en imágenes de Orientación Andújar y Carmen Pérez)
 

Referencias




Biografías y vida, la enciclopedia biográfica en línea. (2017). Biografía de Lev Vigotski [Fotografía]. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vigotski.htm


González, G. [Griselda González](2015, Diciembre, 12) Andamiaje de Vigostsky [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AV9T6b3dKLU

Martínez-Díaz,E.; Díaz, N.; Rodríguez, D. (2011) El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Revista Educación y Educadores. Universidad de La Sabana, Cundinarmarca, Colombia. Vol. 14, Núm. 3, Septiembre-diciembre, pp. 531-555. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83422605006

Orientación Andújar [orientacionandujar] (2013, Septiembre, 09) Organizadores gráficos que [sic.], quien [sic.], como [sic.], cuando [sic.], donde [sic.] [Imagen] Recuperado de http://www.orientacionandujar.es/2013/09/09/organizadores-graficos-que-quien-como-cuando-y-donde/

Pérez, C. [Ma. Carmen Pérez] (2015, Mayo, 28) Más de 200 fichas de comprensión de textos cortos para 1 y 2. [Imagen] Recuperado de http://www.aulapt.org/2015/05/28/mas-de-200-fichas-de-comprension-de-textos-cortos-para-1o-y-2o/  

Shunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ta. ed. Pearson Educación, México. Recuperado de http://yoprofesor.org/2015/11/25/teorias-del-aprendizaje-por-dale-h-schunk-descarga-gratuita/

Smith, J. [emilongi 666](2015, Abril, 19) Zona de desarrollo próximo en “Mentes Criminales” [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KUYWqD6WB4c

No hay comentarios:

Publicar un comentario